
Workana es un referente cuando se trata de portales de trabajo freelance en América Latina. Llega desde Argentina en el año 2012 y para 2015 ya su nombre estaba dentro de los más grandes del mercado de internet. En estos momentos, son miles de profesionales los que hacen vida en la plataforma, prestando servicios que abarcan ramas que van desde la tecnología, pasando por redacción y traducción y hasta la gestión de proyectos. Sin embargo, una de las dudas más frecuentes antes de empezar es ¿Cómo cobrar mi dinero?
En ese sentido, queremos hacerte la vida más fácil y explicarte todo lo que debes saber sobre cobrar los honorarios que generas, trabajando en Workana.
🗓️¿Cuándo está disponible el pago para retirar?
La dinámica de trabajo de Workana es bastante sencilla y comienza con el envío de una propuesta por parte del freelancer, indicando el precio, tiempo de entrega y otras condiciones. Cuando el cliente acepta, la plataforma retiene los fondos del pago a la espera de que se confirme la realización del trabajo . Una vez que el freelancer envía el trabajo finalizado y el cliente da su conformidad, se liberará de inmediato el dinero que irá directamente a la billetera de tu perfil. Puedes comprobar la recepción del pago y el saldo actual desde la sección “Movimientos de Mi Cuenta” .
La pregunta del millón es ¿cuándo puedo retirarlos? Pues, para ello, Workana ofrece 3 alternativas:
- A principios de mes, entre el 1 y el 5.
- A mediados de mes, entre el 16 y el 20.
- Semanal, todos los miércoles.
No obstante, hay un detalle a considerar y es el hecho de que sin un plan de beneficios, solo podrás retirar una vez al mes . Además, la opción que elijas no podrá ser cambiada hasta pagar una suscripción, algo que debes tomar muy en cuenta al momento de configurar este aspecto.
De esta manera, podemos decir que los pagos están disponibles para retirar 1 vez al mes o todas las semanas, si cuentas con alguno de los planes que ofrece Workana .
Métodos de pago que puedo elegir
Los métodos de pago representan uno de los factores que más interés genera en quienes comienzan el camino del trabajo freelancer. En ese sentido, la plataforma que tratamos hoy cuenta con 3 alternativas para todos sus mercados y una adicional para Argentina. Vamos a revisar cuáles son.
✅ PayPal
PayPal es quizás la principal opción de los freelancers, por ser la plataforma de pagos con mayor presencia alrededor del mundo. Aunque en estos momentos existen decenas de alternativas que superan el servicio y costos que ofrece PayPal, este medio sigue siendo un referente para enviar y recibir pagos.
Si seleccionas PayPal para retirar tu dinero de Workana, debes tener en cuenta que las comisiones representan el 2% de la transferencia. Asimismo, esta se ejecutará en un plazo de 24 horas .
✅ Payoneer Tarjeta
Payoneer es otro gigante cuando se habla de métodos de pago, con presencia en casi todo el mundo y excelentes beneficios, como la posibilidad de tener una tarjeta. Si seleccionas esta opción para retirar el dinero generado en Workana, debes tener en cuenta que el monto siempre tendrá que ser superior a los $20 .
La gran ventaja de esta alternativa es que podrás realizar retiros en cajeros automáticos y pagos en puntos de venta.
✅ Payoneer Transferencia
Workana recomienda esta opción para países como Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Perú, España, EE. UU y además, desaconseja elegirla si estás en territorio argentino. La transferencia de Payoneer tiene la particularidad de contar con algunas comisiones, comenzando por los $2.99 del costo de la transacción. Igualmente, habrá de un 1% a 3% adicional correspondiente al tipo de tasa de cambio del país en el que te encuentras .
Por último, es importantísimo resaltar que el monto mínimo de este tipo de pagos es de $49.99, por lo que debes procurar tener un monto ligeramente superior para pagar las comisiones que comentamos antes. El tiempo para que se ejecuten las transferencias a través de Payoneer es de 3 días hábiles.
✅ Transferencia Bancaria local (solo en Argentina)
Esta alternativa, solo para Argentina, le permite a los freelancers retirar sus ingresos directamente a sus cuentas bancarias. No obstante, hay que destacar que se restará del 3% al 4% del monto total por conceptos de servicios en la transacción . Para que se haga efectiva esta modalidad, el monto mínimo que necesitas es de $10 y se realizará en menos de 3 días hábiles.
Cómo configurar la forma de cobro preferida
Para configurar la forma de pago que quieres en tu cuenta, lo primero será iniciar sesión y estar en el panel principal. Una vez ahí, ubica el puntero del mouse encima de “Mis Finanzas” y se desplegará un menú con varias opciones. La que nos interesa es “Opciones de Retiro“.
La plataforma te indicará que quieres entrar a un área protegida, por lo que tendrás que confirmar tu contraseña.
A continuación, pasarás al área para configurar las opciones de retiro. Desplázate un poco hacia abajo y verás 3 o 4 si estás en Argentina.
También el sitio ofrece controles adicionales que permiten definir un monto mínimo para la ejecución de los pagos y por último, tendrás la posibilidad de elegir la frecuencia. Al finalizar, haz click en “Guardar cambios” y listo.
💲 ¿Qué costo tiene cada retiro?
- Transferencia de Payoneer: $2.99, más 1% a 3% de comisión de acuerdo a la tasa de cambio de tu país.
- Tarjeta Payoneer: el costo por transferencia es de $3.
- PayPal: la plataforma se quedará con un 2% del monto transferido.
- Transferencia Bancaria Argentina: el costo por transferir directo a tu cuenta bancaria en Argentina es de 3% a 4% del monto total. Hay que tener en cuenta las restricciones bancarias para recibir dinero en dólares.
Conclusiones
Cuando comenzamos el camino del trabajo freelance, los pagos representan la primera incertidumbre y comienzan las dudas e interrogantes. No obstante, la clave está en conocer bien las plataformas en donde te desenvuelves, para observar no solo los métodos de pago disponibles, sino también los costos de las transacciones.
Siendo honestos, Workana no ofrece mayores facilidades en cuanto a métodos de retiro, considerando que todas tienen costos bastante altos. La opción más económica es PayPal, con un 2% de comisión, aunque al llevarlo a la realidad, el monto terminará siendo mayor en cualquier plataforma. Decimos esto, porque el crecimiento dentro del sitio siempre nos lleva a pagar un plan de beneficios, por lo que si cuentas con $100 en tu billetera, se restarán las comisiones y también el plan. No obstante, sigue siendo la opción más amigable para quienes dan sus primeros pasos.
Payoneer y las transferencias bancarias en Argentina representan hasta el 4% de comisión sobre el monto total y es normal que, como freelancer, no quieras perder esta cantidad. Por su parte, la frecuencia de los retiros solamente es flexible para los suscriptores de algún plan de beneficios. Si estás desde una cuenta gratuita, solo tendrás dos opciones: elegir pagos a principios o a mediados de mes.
El proceso de configuración de estas opciones de pago es bastante sencillo, principalmente porque la interfaz de Workana es muy amigable. En ese sentido, bastará con hacer un par de clicks y tener tu contraseña a la mano para ver las alternativas por ti mismo y configurarlas.
No cabe duda de que esta plataforma es un excelente punto de partida para comenzar una carrera como freelancer en cualquier rama. Las ofertas son múltiples y se renuevan diariamente, además de la posibilidad de saber si trabajamos con clientes de confianza, basado en el ranking del sitio. Sin embargo, los métodos de pago no resultan los más económicos o amigables por lo motivos que comentamos antes, además de que en estos momentos existe un amplísimo catálogo de opciones menos costosas.
Esta es una oportunidad de mejora importante en Workana, que dará un giro inmediato a las condiciones de los profesionales que hacen vida en la plataforma.
Así, estamos frente a una alternativa de trabajo remoto y freelance con sus luces y sombras, que como mencionamos antes, representa una fantástica puerta para entrar al mundo del profesional independiente en internet.