
Qué es Glovo
Glovo es una start up española fundada en 2015 por los locales Oscar Pierre y Sacha Michaud. Es un servicio de delivery que se encarga de comprar, recoger y entregar cualquier pedido, mediante su app. La logística es realizada en menos de una hora por couriers independientes llamados “Glovers”. Nacida en Barcelona, hoy tiene presencia en más de 30 ciudades del mundo. Se encuentra disponible en países como Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú, Ecuador, España, Francia, Portugal, Italia, Marruecos Turquía y Egipto. La aplicación es de descarga gratuita tanto en dispositivos Apple o Android, y también se puede usar a través de la web. Este modelo de negocios no deja de triunfar. La empresa facturó cerca de 17 millones de euros en 2017 y para 2018, tiene pensado superar los 90 millones, e ingresar a siete nuevos países.
Bajo el formato “Delivery On Demand” todo el mundo puedo pedir cualquier cosa. Es el Uber de la cadetería.
Ciudades que puedes usar la app
En Latinoamérica, Glovo está presente en las ciudades más importantes de la región. En Argentina, está en Ciudad de Buenos Aires, Zona Norte, La Plata, Mar del Plata, Quilmes, Rosario y Córdoba Capital. En Uruguay, en el centro de Montevideo. En Chile hay Glovers por todo Santiago y también en Concepción, La Florida y Viña del Mar. El desembarco en Brasil fue muy fuerte, Glovo está presente en: San Pablo, Brasilia, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Campinas, Curitiba, Fortaleza, Porto Alegre, Recife, Salvador y Santos. Tanto en Perú (Lima y Arequipa) como Ecuador (Quito y Guayaquil) la compañía tiene Glovers. Más al norte, están en República Dominicana, Costa Rica y Panamá existe la posibilidad de ser Glover.
Todo el mundo necesita algo
Como dicen varios expertos de la tecnología, este tipo de aplicaciones están democratizando la forma de hacer logística. La aplicación permite que los clientes ordenen lo que ellos quieran, cuando quieran. Hay diferentes categorías dependiendo el tipo del producto: farmacia, mercado, kiosco y comida. Además, hay otras categorías como recoger o enviar, lo que sea y regalos y más. Una vez que se realiza el “glovo” (la orden), el cliente puede ver por geolocalización qué “glover” va a entregarle la orden, dónde está localizado y qué ruta va a realizar, todo en tiempo real.
Si se trata de pedir dos paquetes de cigarrillos, unas pizzas, cuatro o cinco gaseosas o un regalo de último momento, un Glover puede asistirte y llevarte eso que tanto necesitás a tu domicilio. Ya no importa si el restaurant tiene o no delivery. La aplicación no está atada a una empresa o franquicia. Glovo está asociado a grandes marcas de comida mundiales (Como McDonalds entre otros) y a comercios locales también. Si surge un antojo o el plan no es ir al restaurant que tenemos cerca, Glovo es la solución a este problema. Se elige el restaurant asociado y se eligen las propuestas del menú. Luego de ver el total y de confirmar la orden, el pedido es confirmado y figura “En preparación”. El pedido se puede pagar con tarjeta o efectivo. Al poco tiempo llega una notificación que avisa que el pedido fue recogido y se ve en el mapa una bicicleta acercándose a la sucursal del restaurant.
En caso de necesitar algo de la farmacia, Glovo es la solución. Se le avisa al Glover cuál es el pedido, para que vaya por eso y te lo traiga. También se pueden realizar envíos de persona a persona. Si es el primer pedido, se ofrece un código promocional al momento de la registración para obtener el costo del servicio de manera gratuita.
Solucionar el hambre, sí. Solucionar problemas, también.
Frente a las situaciones cotidianas que se nos presentan todos los días, hay algunas que se pueden evitar. El Globo (como la llaman algunos millennials) no solo se ocupa de simplemente llevar comida o cosas que no tienen mucho sentido. Glovo online puede servir para solucionar olvidos, aliviar tensiones familiares o ayudar a cerrar negocios: un repuesto urgente para el auto, la fotocopia del documento de un pariente o un disco duro externo que falta en otro lado. Los envíos tienen bajo costo y la plataforma se basa en la idea de economía colaborativa.
Ser Glover: Tu trabajo flexible
Trabajar como Glover es una excelente experiencia para aquellos que buscan generar ingresos viajando. Al estar disponible en las principales ciudades del mundo, la app funciona como medio de vida de aquellos nómadas de la actualidad. No sólo es beneficiosa en cuanto a la libertad de poder moverse a lo largo de diferentes países, sino también en cuanto a horarios y a flexibilidad de días. El Glover puede trabajar con total libertad de manera autónoma, elegirá dónde conectarse y qué pedidos aceptar. Glovo es una forma divertida de trabajar libremente y sin ataduras. Por otro lado, si cuentas además con un carro, puedes complementar tu trabajo de Glovo haciendo viajes como conductor de Uber.
Requisitos para trabajar
Un Glover es una persona que ayudar a ahorrar tiempo a los demás. Para poder trabajar como repartidores, la app pide que el Glover tenga “Una sonrisa de oreja a oreja” más un vehículo (como una moto, bicicleta o auto), un smartphone y ser mayor de 18 años. Quienes quieran formar parte de la troupe de Glovers, deberán rellenar un formulario, ir a uno de los centros de Gloovo y en menos de 24 horas ya podrá trabajar.
¿Cuánto ganan los Glovers?
El promedio de ganancia por día de un Glover es de hasta 5 dólares por hora. Esto dependerá de la experiencia y valoraciones obtenidas de cada uno. Los repartidores están registrados como autónomos en la administración pública y declaran sus ingresos al final del año. Empieza desde aquí.
Impacto social en las urbes
Se le ofrece al público de las grandes ciudades soluciones de logística que hasta el momento sólo eran llevadas a cabo por servicios de mensajería, cadetes o taxis. La propuesta de estas empresas (al igual que los empleos de Rappi y Pedidosya), que no existían hace unos años y busca hacerte la vida un poco más fácil, con el fin de que los usuarios puedan seguir haciendo sus tareas a cambio de un bajo costo. La oferta no se limita a las grandes ciudades, Glovo promete llegar a la periferia pronto. La aplicación tiene un alto crecimiento inmediato en cada una de las ciudades donde es lanzada. Su desafío es mantener esa tendencia. Si bien grandes proyectos de ecommerce tuvieron un fuerte crecimiento, muchas otras quedaron en el camino. Hoy, la competencia es cada vez más grande en el mundo de las apps y algunas crecen con la misma fuerza con la que se hunden.
Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires no dejan de ser noticia este tipo de aplicaciones. Un fallo de la justicia determinó la prohibición temporal de estos servicios, ordenando a la policía que controle dicha regulación. Aunque, a día de hoy, esta medida judicial está sin efecto en la práctica y los usuarios siguen gozando de la utilización de las mismas. Es importante que tanto usuarios como repartidores puedan tener seguridad sobre el servicio para poder trabajar en libertad.
Esta aplicación todavía no alcanzó las grandes ciudades de economías desarrolladas como Reino Unido, Estados Unidos, India, China y Japón. Si bien en esos países hay propuestas de delivery en unión con cadenas de comida, los “Uber” de los cadetes no supieron asentarse todavía en estos mercados.