
Scrum es una metodología muy utilizada actualmente que permite una mejora del desarrollo de software. Su nombre proviene del deporte “rugby” y, como en ese deporte, se encarga de animar a los equipos mediante las experiencias, la auto-organización para la resolución de un problema y las reflexiones acerca de victorias y derrotas.
A pesar de ser usado para desarrollo de software, también es aplicado para casi cualquier tipo de trabajo en equipo . Para que una empresa pueda llevar a cabo sus proyectos de forma altamente efectiva, los trabajadores deben conocer las actividades a realizar y los plazos de tiempo para sus respectivas entregas. Esto es lo que permite esta metodología, además de contribuir con la de agilizar las tareas en períodos más cortos.¿Qué es la metodología Scrum?
Se trata de una estructura que es aplicada para la producción de un proyecto o producto, como lo es un software, alguna campaña de email o un producto para consumo. Permite un alcance mucho más amplio de las funciones de desarrollo a través de un proceso incremental e iterativo mediante la aplicación de doce principios ágiles.
SCRUM es un proceso donde se aplica un grupo de estrategias que son ideales para los trabajos en equipo. Con esto se obtienen excelentes resultados en cualquier proyecto a realizar, ya que son prácticas que se apoyan entre sí. La selección se origina a partir de un estudio de la forma de trabajar efectivamente.
Se produjo por Kent Beck, un ingeniero de software que dirigía a un grupo de desarrolladores, donde compartió con todas las frustraciones que hay en las metodologías de trabajo y entrega de sistemas.
Es un término tomado del Rugby, que hace referencia a la manera en la que se reinicia el partido luego de haber cometido alguna falta o en caso de que el balón haya abandonado la cancha.
🎯 Su principal objetivo
Es considerada como una metodología flexible, ágil, rápida y eficaz que tiene como objetivo ofrecer valor al cliente durante el desarrollo de un trabajo o proyecto. Satisface la necesidad del cliente mediante un ambiente de completa transparencia y comunicación, progreso continuo y responsabilidad colectiva.
Además, su función principal es amplificar el retorno de la inversión para la empresa, conocido igualmente como ROI. Entre sus beneficios podemos encontrar:
- Cumplimiento de expectativas
- Reducción del tiempo de trabajo
- Flexibilidad para cambios
- Mejora la productividad
- Reduce los riesgos
- Predice los tiempos
- Mejora la calidad del software
¿Cómo se aplica?
Se aplica el Scrum realizando una serie de entregas parciales y regulares del trabajo final, tomando en cuenta la prioridad de las mismas. Asimismo, esto se hace en función del beneficio que pueden aportar estas reparticiones de tareas a los receptores del proyecto que se está llevando a cabo.
Permite otorgar revisiones constantes y mayor flexibilidad de las tareas a realizar y las planificaciones. Logra integrar, a través de diferentes pautas, técnicas eficaces que pueden ser utilizadas a diario.
Es por esto que este método se basa en formar en primer lugar la funcionalidad que tenga mayor valor para el cliente, así como de las inspecciones constantes, la autogestión, la adaptación y la innovación.
Se ejecuta en bloques temporales, periódicos y de corto tiempo que son llamados Sprints, cuya duración oscila entre las 2 a 4 semanas (plazo de reflexión y retroalimentación).
Cada uno de estos segmentos es considerado una entidad, ya que proporciona resultados completos, siendo una variante del producto final previa a la entrega del cliente, disminuyendo lo máximo posible los esfuerzos.
3 principales características
El proceso conocido como Scrum tiene tres principales aspectos que los caracterizan como una de las metodologías que proporciona mejores resultados. Entre estas tenemos:
- Toma una estrategia de desarrollo incremental, evitando un poco el uso de la planificación y ejecución completa del proyecto de forma individual.
- Se basa en la calidad del resultado que se quiere lograr, principalmente en el conocimiento tácito de los individuos en equipos que son autoorganizados, dejando un poco de lado la calidad de los procesos empleados en sí.
- Sobrepone las distintas fases del desarrollo sin necesidad de realizar una a una en ciclos de cascada o secuencialmente.
Ejemplo de Scrum
Existen muchos ejemplos del uso de la metodología Scrum en la actualidad, lo podemos ver en diferentes empresas reconocidas de tecnología. Una de ellas es Apple, que tiene su popularidad gracias a la gestión de sus proyectos con este proceso.
Lo que hace esta industria es distribuir correctamente y planificar las actividades, toman responsabilidades de forma individual y en grupo, priorizan el testeo de los productos para el consumo y utilizan una parte de su presupuesto para el desarrollo de trabajos ágiles que beneficien a los empresarios y clientes.
Software para gestionarlo
Los softwares están creados y diseñados con el objeto de facilitar y agilizar las estructuras que conforman el Scrum. Deben estar inclinados a la transparencia, colaboración y eficiencia. Tiene la función de servir como un tablero de producción ideal para cualquier proyecto.
Existen diferentes aplicaciones a utilizar para este método, sin embargo, la más utilizada es Sinnaps, que está desarrollada con el objetivo de simplificar y agilizar los proyectos, así como de controlar los cambios constantes de forma fácil e intuitiva. Esta app permite las siguientes funciones:
- Simulacros de escenarios con diferentes modos de pruebas para realizar todos los cambios necesarios de la planificación sin necesidad de que el resto del grupo lo vea.
- Control a tiempo real de la evolución del trabajo para evaluar si se está ejecutando bien, basándose en el Valor Ganado o EVM.
- Control y gestión del consumo real y equilibrado de los recursos del proyecto para tener una visión más clara y sencilla de lo que se está haciendo.
- Gestión de la carga de trabajo de equipo en todas las actividades para la gestión de cargas de tareas probables.
Los requisitos para el implemento de aplicaciones de Scrum en el grupo son:
- Establecimiento de un sistema de comunicación adecuado.
- Escoger herramientas intuitivas.
- Debe ser lo más colaborativa posible.
- Darles la importancia a las tareas de acuerdo a los destinos críticos de los proyectos para determinar un plazo.
- Planificación y gestión del trabajo.